Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Resultados VII Jornadas de Historia de la Serranía de Ronda

Ayuntamiento de Júzcar  • ayuntamiento@juzcar.es  • 952183500
Ayuntamiento de Júzcar
Ayuntamiento de Júzcar  • ayuntamiento@juzcar.es  • 952183500

Noticias


Resultados VII Jornadas de Historia de la Serranía de Ronda

Estas Jornadas, consolidadas ya en la Serranía de Ronda, están siendo un referente para conocer la riqueza de nuestro territorio, aportando edición tras edición un mayor conocimiento de nuestro entorno, que los ponentes nos transmiten con tanto entusiasmo y enriquecimiento, dando una calidad de conferencias impresionante. No queda atrás la organización, que comparte diversas actividades y hacen que el conjunto de este evento tenga una gran aceptación y los participantes vayan año tras año quedando satisfechos y muy enriquecidos por participar en ellas.
Estas VII Jornadas han sido algo especial, por su temática, mereciendo su dedicación al bicentenario de la independencia de los pueblos de El Havaral. Además, ha sido especial por la diversidad de actividades que se han incluido en el programa: ponencias, comidas de convivencia, ruta, representaciones en las calles, presentación de libro, estreno de cortometraje y velada. Esta diversidad ha hecho que participe más la gente y que el pueblo, en su mayoría, puedan disfrutar de este evento, preparado principalmente para ellos.

Mucho tendría que comentar del evento, por lo que me limito a resumir:
La mañana del sábado comienza con la entrega de credenciales y material a las 10;30h. Seguidamente la inauguración (Alcalde de Júzcar y el presidente del Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía, José A. Castillo). A continuación la primera conferencia, ofrecida por el mismo presidente del IERS, geógrafo y enamorado de la serranía, José A. Castillo, la cual estuvo formidable con su exposición sobre la Tierra de Júzcar, en la que destacó las aclaraciones sobre el Nacimiento del Genal, la procedencia del castaño ó la puesta en valor de la biodiversidad del término, como de las más ricas de España. Seguidamente El historiador Jesús Román, que nos habla de el Bosque, cuando se convirtió en Villa, y acontecimientos de aquella época (1810-1815), enriqueciendo así a los paisanos que lo acompañaban, de El Bosque, quienes participaron en las jornadas posteriormente como franceses y bandoleros, representando en las calles y plaza escenas sobre aquella época, culminando la mañana con un almuerzo en la plaza del pueblo, con todos los participantes.